miércoles, 28 de diciembre de 2011
El cambio
There is no end, always goes on...
Doy la bienvenida a mis 33 con esta canción porque el mundo sigue girando y nosotros con él
Damas y caballeros, ¡gracias por estar en mi vida y en mi blog!
sábado, 17 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
El devenir
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre. (Garcilaso de la Vega)
martes, 22 de noviembre de 2011
A.
lunes, 7 de noviembre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
I was wondering about love while wandering
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Grizzly Bear - Foreground @ Cemetary Gates Via Pitchfork TV
A veces las bandas sonoras se transforman en nuestro propio soundtrack. La música intensifica momentos, como si lo que estuviéramos viviendo fuese esa película protagonizada por uno mismo. Por eso, a veces pienso que el pasado no se borra del todo, porque crecí con melodías, que como los aromas, están entrelazados con recuerdos. This is foreground, para que cuando algo se me olvide lo recuerde en lo efímero del tiempo.
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 3 de septiembre de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
Soy yo yéndome otra vez
domingo, 7 de agosto de 2011
Nantes (Beirut)
Well it's been a long time, long time now
since I've seen your smile.
And I'll gamble away my fright.
And I'll gamble away my time.
And in a year, a year or so
this will slip into the sea
Well, it's been a long time, long time now
since I've seen your smile...
domingo, 31 de julio de 2011
Desnuda oscuridad o las múltiples caras de un homicida
Detectives salvajes, de Bolaño, es quizá su modelo más cercano, lo cual le acerca a la novela posmoderna, desde su perspectiva estética, construida en fragmentos. Además la influencia cinematográfica es explícita, la forma fragmentaria de la novela lo sugiere: Mulholland Drive, de David Lynch, podría ser una versión paralela en el cine por el desdoblamiento psicológico del protagonista, así como por la sordidez, la ironía y la caricaturización de varios de los personajes secundarios. “Una vida no basta; se necesitan múltiples existencias para integrar una personalidad…Un hombre o una mujer pueden ser varias personas mentalmente, pueden volverse varias personas físicamente; somos espectros del tiempo, y nuestro presente contiene el aura de lo que fuimos, y el aura de lo que seremos cuando desaparezcamos”, es el colorario del personaje principal de la novela.
Ariel sería el protagonista de Desnuda oscuridad, aunque la fragmentación propia de la obra conduce al lector a un metarrelato acerca de la vida de la hermana de Ariel, Imelda, su hermana mayor, o la historia de Teo, el negro que acompaña a Ariel, quien es también Sócrates Vera, hacia el final cronológico del relato. Sócrates es costeño. Escapó a la capital junto a Imelda (el padrastro de los chicos había abusado de ella), a los 15 años, con quien mantuvo una relación incestuosa truculenta. Ella es la mujer que siempre quiso, desde niño, y quien se pierde en los parajes de la prostitución. De niño, Sócrates (o Ariel) es abusado por Moarry (quien compraba el cuerpo de Imelda a cambio del cuerpo de Ariel), un personaje extraño que había llegado al pueblo. Moarry se convierte en una especie de dios que manipula los personajes y construye, de esta forma, el suspenso de la obra. El dolor continuo en la vida de Sócrates, así como la violencia vivida en su infancia, acaba por convertirlo en un cocainómano bisexual asesino de homosexuales.
La trama entrelaza los años ochenta (con fragmentos que se titulan “Ariel”), en los que trascurre la vida de Sócrates como asesino, buscavidas y chulo, y finales de los años noventa (con fragmentos titulados “Teo y Sócrates”), luego de salir de la cárcel encaminándose a buscar, por pedido de la policía, al líder de una secta de mendigos -en cuya doctrina nunca cree-, aunque perseguido siempre por el pasado doloroso con Imelda y la sombra de Moarry.
Entre los recursos narrativos de la obra está el desdoblamiento del narrador en primera y segunda persona y cambios de perspectivas, con lo cual se va develando la historia del a su vez personaje, que es varios personajes: Sócrates Vera, que cuando se trasviste es Andrea y Ariel (quien firma como Azarías cuando se dirige a Sócrates, que es él mismo) cuando está buscando a Rucio, el líder de la secta de mendigos que ha asesinado a diestra y siniestra por los parajes de Quito. Estas víctimas llevaban en sus pieles la marca de sangre de Rucio, el círculo de la serpiente alrededor de una estrella de seis puntas. Estas multiples personas en un personaje construyen en primera instancia la compleja personalidad de un asesino, por un lado, y también el enredo de la novela, que se va deshaciendo al cabo que el lector llena los vacíos de los fragmentos de tiempo que se van leyendo, para concluir que Ariel, Azarías, Andrea y Sócrates son el mismo personaje, y que incluso funge de Imelda: es un asesino, a veces travesti, que es sacado de la cárcel para atrapar a otro asesino y durante ese proceso se desdobla en esos roles. “Cómo esperas que Andrea te reconozca si ni tu mismo entiendes quién eres? Todo este enredo lo ha armado Imelda, sí, ella y su absurdo poder de atracción. Jamás estarías tan confundido si no hubiera aparecido una vez más en tu vida para trastornarlo todo. Ahora que has sido bendecido con el poder de Dios sobre la vida y la muerte, ella se interna en tu conciencia para debilitarte, para confundirte. Quién quieres ser finalmente: la réplica exacta de Imelda, la propia Imelda o el poderoso Ariel en el juego de la perversión?".
Asimismo el anacronismo es inminente, pues los lugares de Quito de los años noventa como Dionisios, Sutra o La boca del lobo están atribuidos como habitues de los bohemios de la ciudad durante los años ochenta, cuando ni siquiera existían.
Ariel comete tres asesinatos a homosexuales: Arturo Santistevan, Édgar y un hombre anónimo en un hostal. “Los rostros de la muerte pueden ser tan distintos: macabros, serenos, vulgares, profanos, diáfanos… Se dice que quienes mueren con los ojos abiertos llevan plasmada en sus pupilas la última imagen de su vida. Édgar murió con los ojos abiertos. La imagen en su mirada era una mezcla de locura y perversión; su locura sintiéndose penetrado y tu perversión mientras lo estrangulabas”. Moarry sabía perfectamente acerca de estos homicidios, pues era su perseguidor.
En una noche se encuentra con Moarry…quien le confiesa que tuvo un grupo de personas que velaron por él y que su destino es la muerte mística. Le ordena que forme parte de su gente o morirá. Le recomienda matar a Imelda para que acabe con su pasado. Vestido de Andrea sube a un edificio por órdenes de Moarry, va a matar su pasado, que es Imelda. Ariel se transforma en Imelda. Debido a los asesinatos va a la penitenciaría….y nunca más vuelve a saber de su hermana.
Teo narra como protagonista hacia el año final del relato, 1999, en el centro histórico. Cuenta la llegada del hombre (quien es Sócrates, y dice llamarse Azarías, que se une al grupo de mendigos para encontrar a Rucio) con quien empieza a mendigar en las calles pidiendo limosna, y quien demolió a un guardia metropolitano. La forma cómo está narrada esta pelea rememora la historia de Un hombre muerto a puntapiés, de Palacio: “Aún recuerdo el sonido de aquellos golpes con los que él pretendía demoler al hombre: Chac, Chac Chac!, la resonancia brutal de un saco de vísceras, y el último bastonazo en la cabeza: Kroc!, como un coco que se estrellaba contra el pavimento…”. A partir de ese día el hombre se debe a él y los dos mendigan juntos, forman un grupo rebelde de mendigos.. El hombre, Sócrates, es un infecto, un esperpento, pasa de los 40 años y no tiene dientes, y lleva en una bolsa a su perro embalsamado, Roditi.
En los fragmentos “Sócrates” se devela cómo va la búsqueda de parte de este personaje a Rucio. Primero se pone en contacto con este grupo rebelde de mendigos, de quien Teo es parte, que rinden culto al gran dios de los mendigos, a propósito, una secta de culto al mal y cuyo fin es la muerte mística o suicidio de cada uno de sus miembros, luego de cumplida cabalmente la misión individual. El negro le dice: “La única forma de liberación es el suicidio. La rebelión contra el Demiurgo. Nosotros nos preparamos espiritualmente para ejecutar nuestras propias muertes”. Este grupo de mendigos vive en las alcantarrillas ocupando cubículos subterráneos, es un grupo organizado perseguido por la policía debido a sus fechorías.
Hacia 1999, el hombre (Ariel) y el negro se embriagan en las calles. Van a la ciudad vieja, a San Juan, zona donde viven los peores delincuentes de la ciudad. Llegan a una casa en la que impiden entrar al hombre, solo el negro entra a ver a Rucio. Ese sitio se llama Megalópolis. Encierran al hombre en la oscuridad. Rucio dice que se trata de Sócrates, le da la venia para la muerte mística a Teo.
“Caigo al piso retorciéndome de dolor, sacudiéndome como un gusano, como un escarabajo, panza arriba, agonizo. Gregorio Samsa en sus estertores, la metamorfosis de un asesino en una plasta de mierda…El dolor pudo más, ya no soporto, no comprendo, no vivo, todo se sumerge en una oscuridad profunda, en un vacío interminable. La oscuridad más negra y silenciosa que he conocido”. Ariel es un mendigo, pordiosero, está sordo...
Teo va con Ariel a las lagunas de Ozogoche. Entran a un albergue, se prepara para la muerte mística de Teo, quien le confiesa que conoce a Moarry. Le dice que sabe que se llama Sócrates Vera y que está buscando a Rucio, y por eso éste lo había condenado, por lo que le aconseja desaparecer. Pero no le cuenta toda la verdad.
Luego del suicidio en Ozogoche, Sócrates está en un hotel descansando, en vez de él murió otro que se llevó a Roditi. Sus cuerpos se sumergieron en el agua. De pronto Imelda aparece…pero luego ve un rostro albino, gélido, arrugado, en una capucha negra….seguro es Moarry, su sombra, su propio dios. Moarry, incluso, podría ser Rucio, o por lo menos éste último es un álterego del primero.
Desnuda oscuridad es la lucha de un hombre contra sí mismo, contra los demonios de su pasado y su demencia. Para esto, el autor desdobla su psique y construye otros personajes dentro de él con el fin de cumplir un proceso de búsqueda a un asesino de un grupo organizado, pero Rucio, el hombre que busca, lo conoce todo. Y el perseguido pasa a ser Ariel, pero no lo sabe. Sin embargo, Moarry, quien es el que mueve todas las fichas a su favor, será quien lo aceche toda la vida, aunque vale más el peso del delirio de sus demonios y fantasmas, y sobre todo el de la muerte.
martes, 26 de julio de 2011
Wilde
Sí, has vuelto a deleitarte en las mieles eróticas de Imelda, te has sumergido en sus humedales, has anhelado ahogarte en ella, has buceado en su interior. Al cabo de tanto tiempo, ella ha reconocido tu cuerpo, ha reclamado su dominio sobre ti...Y mientras tú deambulabas por cada uno de esos espacios de piel empapada de lujuria, mientras repasabas el pasado, aquella desnuda oscuridad del tiempo en retroceso, Julieta gritaba furiosa desde muy lejos..." (Desnuda oscuridad, de Oscar Vela)
viernes, 15 de julio de 2011
Del amor como drama perecedero: sobre La Aventura Amorosa y sus personajes, de Abdón Ubidia

(Es necesario explicar que el autor usa mayúsculas para referirse a los personajes e involucrados en la Aventura Amorosa con el fin de presentarlos al lector como personajes de un drama, similar al griego, porque el hecho amoroso es una historia dramática cuyos protagonistas representan un rol en el teatro de la vida. Lou fue una amante de artistas e intelectuales en la Europa de inicios del siglo XX, de origen ruso)
“El arte es el lenguaje del dolor”, cita el escritor ecuatoriano Abdón Ubidia al filósofo alemán Teodoro Adorno, en su última obra, un ensayo literario acerca del amor y de éste como tema de grandes obras artísticas, no para referirse al éxtasis que causa sino al dolor inevitable que siente el humano cuando el amor acaba. La literatura es el fiel reflejo de los sentimientos y la psicología del humano en todas las épocas y un exorcismo del dolor. Ergo, en esta obra de dos partes se reflexiona sobre la literatura y la vida, porque -para Ubidia- la literatura es vida humana y el testimonio literario es la base de lo humano, no desde una arista racional sino emocional, ya que implica la emoción del escritor y del lector. La vida humana se entiende mediante la literatura, asegura Ubidia, refiriéndose a ella como “la más alta forma de la comunicación humana”. Uno de los grandes referentes de la literatura es la Aventura Amorosa en su pasión o la pérdida del ser amado, y enfatiza su fase trágica, es decir la fase dolorosa.
La Aventura Amorosa y sus personajes constituye una visión romántica ilustrada con las grandes historias de amor de la literatura, a la par que pesimista, acerca del amor. “Solo en la literatura puede buscarse el sentido posible de la vida humana”, arguye el escritor quiteño, por eso recurrió a El Quijote, Madame Bovary, Rojo y negro, Justine... para ilustrar grandes pasiones, en el mundo de la ficción, pero que a la larga reflejan la naturaleza humana. Y parte de ésta es que ineludiblemente el amor tiene que acabarse, como todo: una de las cosas que el ser humano, por convención social y cultural, aún se niega a aceptar, además del dolor, relacionado especialmente con la caída del yo, fragmentado al perder a “su otro yo”, si se quiere una explicación psicológica a la que se refiere el escritor.
Ubidia explica en su ensayo literario que la Aventura Amorosa es en donde radica “el devenir y la contingencia del ser humano”, y tiene fases y se acaba. El biólogo Jacques Monod, narra Ubidia, había dicho que todos los humanos aprenden a amar, sometidos a modelos históricos y culturales. Amar es una necesidad inherente al ser humano, incluso en la soledad éste se inventa o fantasea con alguien a quien amar. La Aventura Amorosa, no el matrimonio ni la relación establecida, quiere romper la norma porque “el sexo es espacio de libertad humana”, el erotismo nació cuando el sexo se hizo imaginario...El orgasmo es quizá, desde la perspectiva de Ubidia, la vida eterna apresada en un segundo. Y los autores, poetas, han querido captar ese instante corto de la cópula. La Aventura Amorosa está ligada a una relación fugaz, sea amantazgo o una relación pasional en sus primeros estadios, pero se acaba con la separación, la muerte o el matrimonio (en donde la pasión estaría sujeta a convertirse en cariño).
El debilitamiento del amor conyugal se da porque es un código social forzado, que se ha modificado: la familia tradicional ya no existe pero el amor extraconyugal subsiste, quizá por la fugacidad del tiempo en el que se vive ahora, el que las instituciones tiendan a fragmentarse y las infinitas posibilidades de relacionarse con otro a través de todo medio. Ubidia manifiesta que la Aventura Amorosa une lo profundo y superficial. La Pasión y el Matrimonio son profundos, pero su comienzo es superficial; siempre hay deseo de lo otro y miedo de perder lo nuestro. Manifiesta, a través de las palabras de Denis de Rougemont, que el amor y el matrimonio no son compatibles. La pasión solo se da en el límite y el peligro del fin o fuera del matrimonio, el amor del matrimonio es “cuerdo” y la pasión es “loca”, y tiene que acabarse. Si bien es cierto, hay matrimonios ciertos, pero hay muchos falsos. Duran menos, tal vez porque el patriarcado ha perdido valor en Occidente.
Los personajes de la Aventura Amorosa son Amante, Amado (a) idealizado, Engañado, Rival, Confidente, Alcahuete, Coro Social y Sustituto. Son personajes profundamente humanos que no siempre interpretan el mismo rol. El Amante asedia al Amado y quiere ser Amado también. Como Humbert Humbert, el Amante de la novela Lolita, de Nabokov, será siempre un cazador, o también inventa a su amada, como lo hizo Don Quijote. Un caso particular del Amante es Don Juan en distintos momentos históricos y lugares, al igual que Giacomo Casanova, que no está emparentado con la muerte como el primero. Ejemplos del Don Juan americano son el playboy, Hugh Hefner, y varios actores de Hollywood como Clark Gable, Warren Beatty, y mujeres también como Marilyn Monroe y Brigitte Bardot.
La separación y el fin
La traición es el final atroz de toda relación. “Yo te seguiré con negros fuegos, y cuando la fría muerte me haya desprendido el alma…, sombra terrible, me verás siempre a tu lado. Expiarás tu crimen, traidor, dice Dido, recuperada por Virgilio en la Roma de Augusto”…El Amado es un sujeto pero puede volverse "objeto" del Amante y tiene poder sobre éste, aunque el Amante lo haya creado, pero para Ubidia cuando el deseo se transforma en cariño la pasión muere, y ese es el despertar a la realidad, como el despertar del Quijote, o la muerte en las novelas, que es además simbólica, como cuando desaparece la amada y la ausencia requiere un duelo. “Pues la muerte no necesita ser física sino también simbólica. Lo dice bien Igor Caruso, en La separación de los amantes. Toda separación amorosa es muerte. Dado que los muertos están condenados al silencio eterno, la única experiencia equivalente que padecemos los vivos es la de la separación amorosa. El Amante toma conciencia de que muere en el Amado y el Amado muere con él. Con duelo incluido. Y con vehementes reclamos por renacimientos y reencarnaciones aunque sean bajo la forma de un Sustituto o, en las historias fantásticas u obsesivas, de un fantasma. Porque el fin -o su amenaza- es el momento más intenso del amor”, argumenta Ubidia.
El Engañado no ofrece ni pasión ni Aventura al amado infiel, es el excluido entre Amado y Amante, es la figura que marca los límites de la Aventura Amorosa y en su corazón reina dolor. El cornudo es el Engañado público, de quien habla el Coro Social. Cuando el Amante pasa a ser Engañado se marca el final.
El Rival es el riesgo del Amante y le recuerda que no tiene asegurada la posesión de la Amada. Mediante el Confidente, la Aventura trascenderá, será historia, y es confidente de Amado, Amante y Engañado, como Sancho en El Quijote, el príncipe Korasoff en Rojo y negro, podría ser mediador entre la Norma y sus incumplimientos o psicólogo. El Alcahuete o alcahueta tiene un rol perverso por dinero y quizá desamor, un ejemplo es La Celestina, aunque es una figura arquetípica que trasciende tiempos y culturas. El Coro Social tiene un rol de vigilante, un corifeo que censura, calumnia, descubre, hace de la Aventura un espectáculo. El Sustituto, según Igor Caruso, es “la huida hacia adelante” luego del final de una Aventura.
¿Por qué el amor termina?
Helen Fisher, antropóloga, asegura que el amor dura entre 18 meses y tres años, y esto explica el porqué de la fatiga conyugal. Pero los finales se prolongan por el miedo al vacío. “Perder algo de lo propio y lo adquirido afecta al yo, lo disminuye y desequilibra”. Es la hora del duelo, narra Ubidia, con la cicatriz de la caída del yo.
El amor con los avatares del tiempo, con sus protagonistas contemporáneos, ha cambiado. Pero la aventura Amorosa será siempre la misma. “El amor y el deseo se han vuelto rápidos e inconstantes. Y los moteles funcionan mejor durante el día”, reza el ensayo.
El principio de realidad y el romántico tienden a confundirse, por eso lo efímero, platónico y fragmentario de hoy. “No hay discurso más sinóptico y embrujado que el amoroso y su correlato literario. Lo han dicho desde Ovidio en El arte de amar hasta Ortega en Estudios sobre el amor”. El principio romántico se opone al de realidad, embruja, por eso “todo amor es un amor brujo”, igual estamos sujetos a él. El ser humano ni el amor son parecidos a la historias pasionales de la literatura en la actualidad, pero eso no quiere decir que el humano se ha desganchado del deseo de amar y sentirse amado. Quizá ahora es tiempo, no del amor, sino de la Aventura Amorosa, de la pasión, la que finalmente es la que aviva la “llama doble”, pero lo espantoso es saberse engañado por el tiempo, que es el que la mata.
martes, 5 de julio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
Alguien más que ya no está
domingo, 5 de junio de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
Man Man - "Rabbit Habits"
And there’s a space in place of where his heart was before.
And he don’t even taste the food he eats anymore.
And she don’t wanna dine alone
And he don’t wanna die alone.
And she wants to live to eat.
lunes, 23 de mayo de 2011
Primaveral
Yo no la comprendía, creo.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Chango - "Yo Soy Real" (OFFICIAL VIDEO) HQ.mov
Manifestación urbana quiteña, filmado por los lugares donde viví. Está aquí porque además los hermanos son parte de la vida de uno. Todos los besos y abrazos del mundo para él, para mi hermano Chango
jueves, 28 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
Bruises acoustique (Mélanie Pain)
In the late night moment of joy,
I just want to say... Wow.
In the early morning with a clear head,
I just want, to say, Wow...
I just want to say...
I was sitting on my bed,
just pretending to be sitting on my bed, when... Bang!
I was watching the twilight's moon of my wounded heart, when bang... Bang!
Oh, when... Bang!
I have so many bruises but you have such a smile.
I have so many scars, I can see them in your eyes.
I have so many bruises, I have so many scars, but you have such a smile.
Oh you have such a smile.
I can't believe I was counting the days it would take to come back if I leave.
Oh, I can't believe I was blinking and trying to read between the lines.
I can't believe I was swimming in this empty pool.
Oh, I can't believe you're my Big Bang.
I have so many bruises, but you have such a smile.
I have so many scars, I can see them in your eyes.
I have so many bruises,
I have so many scars, but you have such a smile.
Oh, you have such a smile.
I have so many bruises,
I have so many scars.
I have so many scars,
I have so many bruises.
I have so many bruises,
I have so many scars.
I have so many scars,
I have so many bruises.
I have so many bruises,
I have so many scars,
I have so many scars,
I have so many bruises.
I have so many bruises,
I have so many scars.
lunes, 18 de abril de 2011
Reloj de arena reloj de sol reloj de sangre

...tú que eres la mujer más puta que conozco vida mía amor mío tú que eres la mujer más puta del mundo gozas y te regodeas con la polla de un hombre dentro de ti en el coño generosamente untuoso en el culo estrecho en el culo herido en la boca dulce y anhelante en el sobaco sembrado de terciopelo en la mano helada recorriéndote la piel toda la piel mientras te mimas el clítoris con muy calculada y serena calma
ahora soy yo el hombre que tiene la polla que te da gusto pegada a sus propios cojones y a su conciencia
mejor para mí ....
(escribe "El vagabundo" en 1989)
jueves, 14 de abril de 2011
Zaz, la toy session : je veux
Donnez moi une suite au Ritz, je n'en veux pas !
Des bijoux de chez CHANEL, je n'en veux pas !
Donnez moi une limousine, j'en ferais quoi ? papalapapapala
Offrez moi du personnel, j'en ferais quoi ?
Un manoir a Neufchatel, ce n'est pas pour moi.
Offrez moi la Tour Eiffel, j'en ferais quoi ? papalapapapala
Je veux d'l'amour, d'la joie, de la bonne humeur, ce n'est pas votre argent qui f'ra mon bonheur, moi j'veux crever la main sur le coeur
allons ensemble, découvrir ma liberté, oubliez donc tous vos clichés, bienvenue dans ma réalité.
J'en ai marre de vos bonnes manières, c'est trop pour moi !
Moi je mange avec les mains et j'suis comme ça !
J'parle fort et je suis franche, excusez moi !
Finie l'hypocrisie moi j'me casse de là !
J'en ai marre des langues de bois !
Regardez moi, toute manière j'vous en veux pas et j'suis comme çaaaaaaa (j'suis comme çaaa) papalapapapala
Je veux d'l'amour, d'la joie, de la bonne humeur, ce n'est pas votre argent qui f'ra mon bonheur, moi j'veux crever la main sur le coeur
Allons ensemble découvrir ma liberté, oubliez donc tous vos clichés, bienvenue dans ma réalité !
domingo, 10 de abril de 2011
Leda

sábado, 9 de abril de 2011
domingo, 3 de abril de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
Algas
Había leído mucho el nombre Maga, sobre ella y su cuerpo, sobre ella y su cuerpo y el cuerpo de Horacio, y el cuerpo de Horacio y su pensamiento dialéctico. Maga, redentora, regresa a mí! Sálvame de mi mismo... En cada mujer que conozco veo a la Maga, la veo porque ella solía ser mágica como una mariposa amarilla pegada a la cortina de una desolada biblioteca. Pero, sobre todo, lo que más veo de la Maga, que ya no está, son sus ojos, enormes, en los ojos de todas las mujeres del mundo. Mi Maga, siento tu presencia, más que nunca, ahora que me has abandonado.
En Rayuela (Cortázar)
"La Maga acababa por levantarse y daba inútiles vueltas por la pieza. Más de una vez la vi admirar su cuerpo en el espejo, tomarse los senos con las manos como las estatuillas sirias y pasarse los ojos por la piel en una lenta caricia. Nunca pude resistir el deseo de llamarla a mi lado, sentirla caer poco a poco sobre mí, desdoblarse otra vez después de haber estado por un momento tan sola y tan enamorada frente a la eternidad de su cuerpo...".
"…Aquí olés a sardónica. Aquí a crisopracio. Aquí, esperá un poco, aquí es como perejil pero apenas, un pedacito perdido en una piel de gamuza. Aquí empezás a oler a vos misma. Qué raro, verdad, que una mujer no pueda olerse como la huele un hombre. Aquí exactamente. No te muevas, dejame. Olés a jalea real, a miel en un pote de tabaco, a algas aunque sea tópico decirlo. Hay tantas algas, la Maga olía a algas frescas, arrancadas al último vaivén del mar. A la ola misma. Ciertos días el olor a alga se mezclaba con una cadencia más espesa, entonces yo tenía que apelar a la perversidad -pero era una perversidad palatina, entendé, un lujo de bulgaróctono, de senescal rodeado de obediencia nocturna-, para acercar los labios a los suyos, tocar con la lengua esa ligera llama rosa que titilaba rodeada de sombra, y después, como hago ahora con vos, le iba apartando muy despacio los muslos, la tendía un poco de lado y la respiraba interminablemente, sintiendo cómo su mano, sin que yo se lo pidiera, empezaba a desgajarme de mí mismo como la llama empieza a arrancar sus topacios de un papel de diario arrugado. Entonces cesaban los perfumes, maravillosamente cesaban u todo era sabor, mordedura, jugos esenciales que corrían por la boca, la caída en esa sombra, the primeval darkness, el cubo de la rueda de los orígenes. Sí, en el instante de la animalidad más agachada, más cerca de la excreción y sus aparatos indescriptibles, ahí se dibujan las figuras iniciales y finales, ahí en la caverna viscosa de tus alivios cotidianos está temblando Aldebarán, saltan los genes y las constelaciones, todo se resume alfa y omega, coquille, cunt, concha, con, coño, milenio, Armagedón, terramicina, oh callate, no empecés allá arriba tus apariencias despreciables, tus fáciles espejos. Qué silencio tu piel, qué abismos donde ruedan dados de esmeralda, cínifes y fénices y cráteres…".
miércoles, 9 de marzo de 2011
Descubría en el transcurso de sus años incontables...
miércoles, 23 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Gonzalo y Teresa (como se llaman mis padres)

El escritor ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide, embajador ecuatoriano en París, y con quien Teresa había mantenido una relación pública de años, confesó en una carta a un biógrafo de la autora lo siguiente: "Teresa fue la mujer que más profundamente he amado yo en mi vida. Su recuerdo no tiene en mi memoria sombra alguna que la empañe o la altere. Su vida es la más diáfana a mis ojos. Su bondad fue infinita y su inteligencia tal, que todo lo perdonaba porque todo lo comprendía". Muchos años más tarde, en 1965, en entrevista a diario El Nacional, Zaldumbide, de 80 años, había dicho: "La amé, como a nadie he amado!". No dejan de sorprenderme sobremanera los amores de tan reconocidos escritores, de quienes se diría que quizá amaron más por el solo hecho de poder expresar lo inefable de sus sentimientos, entrelíneas o en sus letras.
sábado, 12 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Grizzly Bear - Foreground @ KCRW 2009
Take on another shaft
Palms in the middle, hands in the middle
Walk out another road,
something is muffled, another chuckle.
This is a foreground.
It is a foreground.
A cross country mass
Take directions, can't connect it.
I'm not afraid besides; ten detected,
nine interrupted
A little jelly, fine
Powdered and fallen
ocean and solid
Something about this light
Take all evening
I'll just be cleaning
This is a foreground.
It is a foreground.